martes, 18 de noviembre de 2014

Biomas

Corrientes presenta vegetación de transición entre los Biomas bosque-parque chaqueño y espinal, aunque también se encuentran especies de la selva misionera a lo largo de los ríos Paraná y Uruguay, en donde las copas de los árboles se unen y forman la llamada selva en galería, con helechos, claveles del aire, lianas y enredaderas. En el sotobosque se distinguen caña tacuaruzú, palmera pindó, lapacho y muchas otras especies que constituyen este ambiente.
Al nordeste predomina la sabana, con hierbas que se agotan durante el breve período invernal, ligeramente seco, y que adoptan la fisonomía de un pajonal de hierbas altas que el ganado no consume, motivo por el cual los pobladores las queman al comenzar la estación lluviosa de la primavera para facilitar el rebrote.

Formas adaptadas a las condiciones de micro relieve generan la aparición de especies higrófilas (plantas que se desarrollan como tales en un ambiente acuático) en los bajos húmedos, inclusive en turberas y selvas ribereñas.
Al noroeste se desarrolla el parque chaqueño, originalmente con ejemplares de quebracho colorado (hoy extinguidos por la tala sistemática) y un arbusto de frutos comestibles, el guayabo, muy frecuente en los alrededores de la ciudad de Corrientes.

Al sur penetra el espinal, caracterizado por la presencia de palmares de yatay, pastizales y bosques bajos y espinosos de ñandubay y espinillo.
Pero en general domina la vegetación acuática y palustre, con sus raíces sumergidas fijas o flotantes: juncos, espadañas, camalotes, repollitos, lentejas, helechos de agua, irupé o maíz de agua. La acumulación de vegetación acuática origina la formación de embalsados, islas flotantes sobre las cuales se deposita tierra y donde es posible encontrar sangre de drago y ceibo, entre otras especies.
Pirí, paja brava, totora y pehuajó son algunas de las plantas acuáticas altas que crecen bordeando las lagunas.

Algunos ejemplares faunísticos se encuentran amenazados de extinción. Puede considerarse desaparecido el yaguareté y, en vías de serlo, el puma y el gato pajero. El ciervo de los pantanos, refugiado en las zonas de los esteros, es una de las especies en extinción que Corrientes declaró Monumento Natural de la Provincia. El oso hormiguero, tenaz destructor de los termiteros que pueblan los campos inundables y los arrozales -que quedan así inutilizados para el cultivo-, también debiera ser objeto de especial protección.

Turismo

Santa Ana. El pueblo de Santa Ana de los Guácaras, a escasos kilómetros de la capital, es uno de los pocos exponentes típicos de la edificación colonial que resisten el paso del tiempo. Es un centro turístico de importancia. Llama la atención su capilla con valiosas tallas indígenas. A sus casas de alero pone marco la vegetación lujuriante y calles de arena. Como curiosidad se conserva una locomotora del legendario trencito "Económico". Tradicional fiesta de Santa Ana. Paso de la Patria. A kilómetros de la capital por caminos pavimentados. Conocida como "El Paraíso del Dorado", es la villa veraniega más importante de la Mesopotamia. Sus islas cercanas, sus ondulaciones arenosas, la frondosa vegetación y el río que se regala en un paisaje alucinante, cimentan su fama internacional. Empedrado. Llamada "La Perla del Paraná". Conserva el estilo arquitectónico de lejanas épocas. Sus altas barracas le han conferido justa nombradía. Conserva los conocimientos de la famosa "Mansión de Invierno", complejo hotelero-turístico impulsado por el escritor español Vicente Blasco Ibáñez, más tarde demolido.


Topografia

De acuerdo con su tipo de suelo, la provincia puede ser dividida en dos zonas: occidental y oriental.
La zona occidental se caracteriza por poseer zonas arenosas, que forman en sentido longitudinal verdaderos cordones de unos 110 a 170 kilómetros de largo, denominados médanos o medanales. El borde exterior de estos cordones, hacia el plano de campaña sobre el cual se levantan, está ocupado en largos trechos por bañados, malezales, cañadas y hasta verdaderos esteros, formados por las aguas pluviales que absorben las arenas.
La zona oriental se destaca por tener sedimentos terciados de carácter aluvional en los departamentos de mercedes, Curuzú Cuatiá, Ituzaingó Santo Tomé General Alvear y Monte Caseros.
En los departamentos de San Martín y Paso de los Libres la superficie del terreno está formada por sedimentos arcillosos arenosos, y se conserva en largos trechos completamente llana. Esto da lugar a la formación de malezales que cubren el suelo casi por completo, debido a la extrema escasez de los desagües.
Clima
El clima húmedo ha dado lugar al despliegue de bosques frondosos, a los que se suman los palmares que siguen los cursos de los ríos, todo ello determina un paisaje paradisíaco que hace las delicias de los visitantes dentro del sector que estamos considerando.
Lluvias Las precipitaciones se distribuyen en forma irregular en todo el territorio: varía entre los 1.000 mm. Anuales en el ángulo sudeste hasta los 1.500 hacia los límites con Misiones. Llueve un 40% más en el Norte y en el Este de la provincia que en el Sur. Los meses lluviosos son Marzo y Abril; en cambio se llega al mínimo en Julio y Agosto. El granizo, fenómeno dañoso para las sementeras, suele producirse en zonas aisladas; pero alcanza tal violencia y es tanto el tamaño de los trozos de hielo que mata animales y deteriora los techos menos resistentes.
Vientos Los vientos son los comunes del Norte argentino. Las corrientes húmedas originadas en el Atlántico condensan el vapor y producen lluvias a medida que penetran en la masa continental.
Los vientos predominantes son el nordeste y el Norte. El viento sur acarrea bruscos descensos de temperatura, y generalmente sopla con fuerza huracanada y acompañado de fuertes precipitaciones. La velocidad promedio oscila entre los 9 y 13 Km. por hora, con el mayor incremento en los meses de Agosto y Noviembre.
Hidrografía
El principal curso hídrico es el río Paraná, que riega toda la costa sur, sureste de Itapúa y lo separa de la Argentina. Otros ríos son el Tebicuary, que lo separa del departamento de Caazapá por el norte, y otros cursos son el arroyo Tembey, donde están ubicados los famosos saltos del Tembey, el Yacuy y el Tacuary, y el Quiteria, que desembocan en el Paraná.


                                 Población según en censo 2010


Quiero manifestar que San Cosme es un departamento de la provincia de Corrientes, en el noreste de la  Argentina, que ocupa 595 km² en la región noroeste de la provincia.
Indicando que La capital del departamento es el homónimo San Cosme; junto con ella, Paso de la  Patria y Santa Ana de los Huácaras son los otros principales núcleos poblacionales de la zona. Según el censo de 2010, 14.381 personas vivían en el departamento.


                                            Superficie en km²

Señalando que San Cosme es el segundo departamento en densidad de población con 24,3 habitantes por kilómetro cuadrado. Expresa que La densidad de San Cosme no está dada por la cantidad de habitantes sino por lo reducido en kilómetros cuadrados de su territorio.
Sumando que San Cosme ocupa el total de 0,67 km² de la superficie de la provincia de Corrientes.  

Dichos municipios que integra son: Paso de la Patria, Santa Ana
y San Cosme.

Paso de la Patria Aclara coloquialmente conocida como el “Paso” es una localidad y municipio de la provincia argentina de Corrientes, ubicada a unos 35 kilómetros de la capital provincial, en el departamento San Cosme. Es una de las principales villas turísticas de la región, siendo su principal atractivo el río Paraná, tanto por sus balnearios como por la pesca especialmente la del gran pez llamado dorado. Paso de la Patria se encuentra frente a la desembocadura del río Paraguay en el río Paraná, y cuenta con algunos acantilados que forman correntadas muy buscadas por los pescadores.
A continuación  Santa Ana de los Guácaras , es una localidad de la provincia argentina de Corrientes, ubicada a unos 15 kilómetros de la capital provincial, en el departamento San Cosme que cuenta  como principal atractivo turístico la Laguna Totora y es cuna del "Taita" (padre) del Chámame, Mario del Tránsito Cocomarola.



sábado, 15 de noviembre de 2014

Escuelas de San Cosme


Relieve



                                            
De acuerdo con su tipo de suelo, la provincia puede ser dividida en dos zonas: occidental y oriental.
La zona occidental se caracteriza por poseer zonas arenosas, que forman en sentido longitudinal verdaderos cordones de unos 110 a 170 kilómetros de largo, denominados médanos o medanales. El borde exterior de estos cordones, hacia el plano de campaña sobre el cual se levantan, está ocupado en largos trechos por bañados, malezales, cañadas y hasta verdaderos esteros, formados por las aguas pluviales que absorben las arenas.
La zona oriental se destaca por tener sedimentos terciados de carácter aluvional en los departamentos de mercedes, Curuzú Cuatiá, Ituzaingó Santo Tomé General Alvear y Monte Caseros.
En los departamentos de San Martín y Paso de los Libres la superficie del terreno está formada por sedimentos arcillosos arenosos, y se conserva en largos trechos completamente llana. Esto da lugar a la formación de malezales que cubren el suelo casi por completo, debido a la extrema escasez de los desagües.


Situacion Geografica








SAN COSME Y SUS LÍMITES


Se sitúa al Noroeste del territorio provincial. Limita:  
  • NORTE con la Republica del Paraguay y de la que es su limite natural el Río Paraná
  • ESTE se ubica el Departamento Itatí
  • OESTE el Departamento Capital
  • SUR con el Departamento de San Luís del Palmar.  
 


San Cosme es el segundo departamento en densidad de población con 24,3 habitantes por kilómetro cuadrado. La densidad de San Cosme no está dada por la cantidad de habitantes sino por lo reducido en kilómetros cuadrados de su territorio.
Quiero destacar que San Cosme ocupa el total de 0,67 km² de la superficie de la provincia de Corrientes.  
 
Dichos municipios que integra son: Paso de la Patria, Santa Ana
y San Cosme.

Paso de la Patria coloquialmente conocida como el “Paso” es una localidad y municipio de la provincia argentina de Corrientes, ubicada a unos 35 kilómetros de la capital provincial, en el departamento San Cosme. Es una de las principales villas turísticas de la región, siendo su principal atractivo el río Paraná, tanto por sus balnearios como por la pesca especialmente la del gran pez llamado dorado. Paso de la Patria se encuentra frente a la desembocadura del río Paraguay en el río Paraná, y cuenta con algunos acantilados que forman correntadas muy buscadas por los pescadores.
Santa Ana de los Guácaras , es una localidad de la provincia argentina de Corrientes, ubicada a unos 15 kilómetros de la capital provincial, en el departamento San Cosme.
San Cosme Cuenta como principal atractivo turístico la Laguna Totora y es cuna del "Taita" (padre) del Chamamé, Mario del Tránsito Cocomarola.